top of page

PROGRAMA PEDAGÓGICO

Programa pedagógico: comisiona grupos de trabajo transdisciplinares integrados por personas de la localidad que a su vez buscan apoyos externos para trabajar “programas de acción comunitaria” que, bajo ejes critico-discursivos específicos programa y realiza talleres ,charlas, conferencias y nuevas modalidades de pedagogías.

 

 

MICRO-CUENTOS ILUSTRADOS, PARA DISTRIBUCIÓN MASIVA (PROXIMAMENTE).

Esta serie de “micro cuentos ilustrados”, trata de reunir en formato impreso, y de acceso democrático,  nuestra voz materna; nuestros saberes originarios, perdidos o silenciados bajo sedimentos de memoria, violencia y exclusión. Trata también, por primera vez, de hacernos una imagen, a lo menos fragmentaria de nuestra cosmovisión, y de lo que,  de ella nos queda: gracias a la memoria, a la voz y el alma de nuestros ancianos; para que, las jóvenes generaciones, vean, escuchen y lean en estos cuentos, aquellas voces que pese a tantos siglos de silencio, siguen resistiendo. El resultado es un compendio ilustrado que narra diversos hechos o aventuras, de “seres” divinos, recurrentes en la tradición oral ngiba. 

 

 

CLASES COMUNITARIAS DE LA LENGUA NGIBA 

( EN CURSO)

Ngiba parlantes, maestros bilingües y público interesado en la lengua ngiba, se reúnen en "Chasen Thajni" en asamblea comunitaria, para proponer los temas que, a manera de clases, se impartirán en un periodo de tiempo determinado. Cada tema se desarrolla en reuniones periódicas donde los maestros bilingües median la información de los ngiba parlantes al resto de la comunidad; esta mediación es apoyada con material de investigación que incluye audios, videos, palabras escritas y graficas tonales que el artista Ulises Matamoros recopila constantemente con los ansianos de la comunidad. Las clases siguen líneas, cambios y virajes marcados por la comunidad, desarrollando así  los que podríamos llamar una pedagogía no institucional:  una "pedagogía critica" desde nuestros saberes originarios, entremezclados con medios y mecanismos contemporáneos. 

 

 

CLASES COMUNITARIAS PARA APRENDER A ESCUCHAR

( EN CURSO)

Ngiba parlantes, maestros bilingües y público interesado en la lengua ngiba, se reúnen en "Chasen Thajni" para escuchar historias narradas por ngiba parlantes, estás historias sirven de base para aprender a "escuchar" los tonos, las diferencias tonales y las inflexiones tonales en la lengua ngiba 

 

 

LOS TIEMPOS DE NUESTRA LENGUA 

EXHIBICIONES DE DIBUJO-PALABRAS-SONIDO 

Son exposiciones llevadas  cabo en “Chasen Thajni:  la casa de todos”, se trata de exhibiciones  que constan de series  dibujos a lápiz realizados por el artista Ulises Matamoros o por la artista Lenka Hokíková; los dibujos representan un campo especifico del universo de “cosas” de la cultura  ngibas; digamos que representan un “campo semántico especifico” . Cada dibujo cuenta con su representación por escrito en ngiba y español, esta representación por escrito incluye una gráfica tonal que muestra los ascensos y descensos de tono en la pronunciación. Acompañan a todas las muestras, un audio ambiental que reproduce la pronunciación correcta -en Ngiba- de cada palaba y cada objeto; esta voz pertenece a diversos abuelos y abuelas de la comunidad, por ejemplo;  Natalia Colmena Reyes de 96 años, Ngiba parlante, habitante del Barrio de San Antonio Tierra Colorada, y, colaboradora / asesora en este proyecto.

 

 

bottom of page